¿CÓMO DETECTAR LAS DIFICULTADES LECTORAS DE UN NIÑO?

La teoría predominante para explicar las dificultades de Comprensión Lectora puede estar relacionada con el déficit en la decodificación fluida de la lectura. Actualmente existe la evidencia de que hay personas que decodificando automáticamente no comprenden lo que leen, pero su lectura es fluida. Existen trastornos como la dislexia, el TDA, el TDAH, el trastorno auditivo o las dificultades del procesamiento visual que afectan a una comprensión lectora eficiente. En esta ponencia, Ismael Fuentes nos dará las claves para identificar en casa o en el colegio posibles problemas que pueden afectar a nuestros hijos y alumnos en la comprensión lectora.

 



¿CÓMO TRABAJAR LA CREATIVIDAD Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CON LA LECTURA?

La lectura nos abre, a peques y a adultos, un mundo lleno de posibilidades. ¡Qué digo un mundo! ¡Muchos mundos! Tantos como libros caigan en nuestras manos. Pero… ¿De qué están hechas las historias que atesoran los libros? ¿Y si quisiéramos descomponerlas para inventar, utilizando las mismas piezas, una historia diferente? ¿Y si pudiéramos jugar con los personajes cambiándoles el color?

A lo largo de esta ponencia hablaremos de la HABITACIÓN SELLADA, un nuevo método creativo con el que abordar la lectura y la escritura de las pequeñas mentes de un modo distinto y divertido.



EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN

La neuroeducación es una nueva transdisciplina que nace de la intersección e interacción de tres ámbitos de conocimiento distintos, las Neurociencias, la Psicología y la Educación, y cuyo principal objetivo es acercar los conocimientos neurocientíficos acerca de cómo se estructura, cómo funciona y cómo aprende el cerebro al ámbito educativo con el fin de ayudar a mejorar la práctica pedagógica de maestros, maestras y docentes.

El aprendizaje de la lectura supone cambios a nivel cerebral y conductual relevantes y por ello es importante que desde el ámbito educativo se diseñen situaciones de aprendizaje acordes a la manera que tiene el cerebro de aprender y ayudar a que este proceso se dé de forma óptima. En esta ponencia, Anna Carballo expondrá algunos de los factores clave para que el aprendizaje de la lectura respete el desarrollo normal de los niños y niñas y de sus cerebros.



LA IMPORTANCIA DE LAS ILUSTRACIONES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

“¿Compro un libro para mi hijo con o sin ilustraciones?” “No compro este libro con ilustraciones porque mi hijo ya es mayor”. Este libro no es adecuado para mis alumnos porque tiene poco texto y muchas ilustraciones… Seguro que te has planteado alguna vez alguna de estas preguntas y tienes dudas sobre la importancia y la necesidad de que tus hijos o alumnos lean libros con ilustraciones.

En esta ponencia, Roberto Cuadros indagará en cómo la ilustración mejora la comprensión lectora, permitiendo al niño lector, más allá de la formación estética, verificar su comprensión textual y requerir su participación activa, ya que el sentido global lo construye el lector en el conjunto de una obra multimodal. En este sentido, se aborda la complejidad de la relación de la ilustración con el texto, así como las respuestas lectoras que ofrecen los niños. Se acompañarán ilustraciones de algunos libros que muestran, en efecto, cómo el ilustrador logra proporcionar información al cerebro del niñoacrecentando progresivamente el grado de comprensión lectora.



¿COMPRENDEN BIEN LOS LECTORES CON AUTISMO?

El autismo es una discapacidad de carácter básicamente social que no suele ponerse en relación con las dificultades en lectura. Sin embargo, las investigaciones al respecto nos muestran que muchos niños y niñas con trastorno del espectro del autismo presentan una descompensación entre su capacidad de decodificar el texto escrito y de comprenderlo. Tradicionalmente se había pensado que este perfil se debía a las dificultades de las personas con autismo para producir inferencias durante la lectura, pero hoy creemos que el panorama es algo más complejo. En la ponencia, David Saldaña repasará los trabajos más recientes sobre este asunto y las implicaciones que pueden tener para la intervención y evaluación educativas.



¿CÓMO TRABAJA EL COLEGIO FUENLLANA PARA SUPERAR A FINLANDIA Y COREA EN PISA?

Desde que comenzó la andadura del Colegio Fuenllana en el año 2005, una de sus preocupaciones ha sido siempre que el alumnado no aprendiese de forma mecánica, sino que el aprendizaje fuera tanto académico como una preparación para su vida futura.

Por eso Fuenllana, después de observar los múltiples cambios en la sociedad y que afectan directamente a la educación, basó su metodología en la motivación (en sus tres fases) y la teoría de las inteligencias múltiples.
Según su criterio y que es respaldado por la experiencia adquirida, la base de todo aprendizaje es la comunicación y el lenguaje (en todas sus dimensiones). Esto les lleva a trabajarlas de forma muy destacada, tanto en E. Infantil como en Primaria (etapas fundamentales de la educación).

En los primeros cursos de E. Infantil, el cuento es la vía principal para el desarrollo del lenguaje, que más tarde se transformará en un interés por la lectura y su comprensión, en los últimos cursos de E. Infantil y seguirá evolucionando en los primeros cursos de E. Primaria, respetando el ritmo madurativo del alumnado.

En esta ponencia, Paz García y Sofía de Alba nos explicarán la metodología lectora que propone el colegio Fuenllana con la cual han conseguido superar a países líderes en PISA.



EL PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

A veces lo difícil no es comenzar a leer cuando se es un niño, sino mantener con vida una afición que tiene mucha competencia, y todas las de perder. La historia que nos presentan Ana Prados, Silvia Brito y Luis Rubio es un caso extraño de proyecto de animación a la lectura que sigue funcionando después de cuatro cursos.

La puesta en marcha de un club de lectura con alumnos (de muy variadas edades) de la localidad de Navalcarnero (Madrid) fue una iniciativa de dos docentes que buscaban en la lectura y la escritura creativa un modo de estimular y mantener vivas la curiosidad intelectual, la creatividad y la motivación de este grupo de alumnos y alumnas. Todos ellos encontraron en la biblioteca municipal las instalaciones, los recursos materiales y el personal adecuado para poder realizar todas estas experiencias lectoras que mejoraron de forma significativa la comprensión lectora y el hábito lector de los niños.


¿CÓMO AYUDAR A MI HIJO A ESCOGER UN LIBRO ADECUADO?

El contacto del niño con el mundo del libro debe iniciarse en la primera infancia. El libro debe percibirlo como algo relacionado con el juego y la diversión y no como una actividad asociada al estudio y considerarlo como un regalo antes que algo relacionado con el material escolar. Tanto en familia como en el colegio la lectura quedaría relacionada con el descanso, es decir una sensación placentera o afición compartida con los adultos que disfrutan leyendo y quieren proporcionar a sus hijos o alumnos ese mismo placer. Cuando la edad lo permita, se debe acostumbrar al niño a ir a la librería como una actividad de ocio y una forma de ejercitar su capacidad de elegir.

La compra de libros o la elección en una biblioteca ha de ser tarea compartida como parte de la educación lectora de las nuevas generaciones. En este aspecto es imprescindible mantener la idea de que siempre hay un libro para cada tipo de público, que no tiene que ser necesariamente de ficción. Puede tratarse de un libro sobre deportes, actividades al aire libre, manualidades, coleccionismo, cocina o cualquier otra afición. Lo esencial es conceder al libro un lugar preferente en la esfera de intereses del niño, integrarlo entre los objetos a los que recurre de modo habitual en su vida diaria. La interacción con las nuevas tecnologías puede ser decisiva en este sentido, puesto que la lectura se complementa con la búsqueda de datos sobre el autor, el lugar y la época aludidos en el texto o aclaraciones a sobre hechos o circunstancias que en él se menciona. Tarea esta que da lugar a que la lectura sea una labor conjunta de menores y adultos que facilite la comunicación entre unos y otros, en familia o en el entorno del aula.



¿CÓMO CAMBIAR LA VIDA DE TU HIJO CON 10 MINUTOS DE LECTURA AL DÍA?

La lectura tiene un efecto global en la activación del cerebro de los niños. Numerosos expertos afirman que aprender a leer conlleva cambios a nivel del desarrollo del cerebro pero también a nivel conductual. ¿Qué papel juegan los padres y las familias en este desarrollo? ¿Cómo pueden los padres influir en el hábito lector desde su papel como modelos para sus hijos?

En esta ponencia, Cristina Puig, explicará cómo los padres pueden influir en el desarrollo del hábito lector en casa desde edades tempranas y hasta los 16 años. ¿Un lector nace o se hace? “Soy padre, no tengo mucho tiempo, ¿qué puedo hacer?”



PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

“Mi hijo escribió antes de comprender lo que leía.”, “María parece constantemente distraída en clase.”, “Con solo 7 años, Juan se interesaba por lecturas relacionadas con la segunda guerra mundial”, “Espero que mi hija no sea superdotada pues los niños con esta característica tienen problemas sociales…” Probablemente como docente, padre o madre has escuchado alguna de estas afirmaciones pero, ¿cómo podemos valorar que un niño es superdotado? ¿cómo podemos ayudarle en su proceso de aprendizaje? ¿Puede un niño superdotado tener problemas de comprensión lectora y escritura? ¿Qué mitos educativos equívocos hay respecto al tema y cómo podemos eliminarlos?.

En esta ponencia, Yolanda Benito nos ayudará a identificar la superdotación intelectual y las altas capacidades en los niños y nos explicará la importancia de la identificación temprana de esta particularidad. También, nos ayudará a reconocer sus características de desarrollo en el aprendizaje de la lectura y la escritura y nos dará una base para estimular la creatividad de la escritura y la lectura a través del Programa de Enriquecimiento Psicopedagógico y Social (MEPS).

 



ESCRIBIR PARA LEER MEJOR

La escritura y la lectura son actividades comunicativas que tienen en común muchos procesos cognitivos cerebrales. La comprensión de textos literarios, de ciencias o incluso de enunciados matemáticos se incrementa cuando los alumnos escriben sobre lo que leen. En educación infantil y en los inicios de la educación primaria la escritura potencia la relación entre letras y sonidos, algo que será muy importante para la consolidación del proceso lector.

En la actualidad, las nuevas tecnologías han impactado en gran manera en la enseñanza tradicional, añadiendo medios y soportes que han potenciado actividades tan relevantes como los trabajos en grupo o el seguimiento de los estudiantes, casi en tiempo real. En los primeros pasos de la inclusión de estas nuevas dinámicas de trabajo se dejaba de lado un aspecto en el que los profesores no han dejado de incidir, y, que ha sido en algún momento incluso un impedimento para que las TICs pudieran implantarse con el pleno consenso del cuerpo docente. Se trata de la escritura manual, destreza fina imprescindible para un correcto aprendizaje educativo.

En esta ponencia, Lara hablará de la importancia de la escritura para mejorar la comprensión lectora en las primeras etapas y de la forma en que la escritura manual puede ver impulsada con el desarrollo de nuevas tecnologías.